El Museo Arqueológico Zonal Cabana fue creado el 28 de febrero de 1984 y se ubica en la Plaza de Armas del distrito de Cabana, en la provincia de Pallasca, región Áncash.Su creación se debe a la labor realizada por el Patronato Pro Turismo del Museo, conformado por los profesores cabanistas Atilio Mantilla del Castillo, Anatolio del Castillo La Madrid y Lorgio del Castillo, quienes también gestionaron la delimitación del Sitio Arqueológico Pashash.
La colección se encuentra conformada por evidencias arqueológicas de las investigaciones realizadas en el Sitio Arqueológico Pashas, entre los años 1969 y 1973, por los arqueólogos Terence Grieder y Alberto Bueno, así como por piezas obtenidas producto de saqueos, que fueron rescatadas y donadas. Inicialmente, estas piezas fueron exhibidas en casas de personas ligadas al cuidado y protección de la cultura, luego fueron trasladadas al almacén municipal.
Museo Arqueológico Zonal de Cabana | |
---|---|
Dirección | Plaza de Armas s/n, Cabana, provincia de Pallasca. Áncash – Perú |
Teléfonos | (043) 42-1829 |
ancash@mcultura.gob.pe | |
Horario de visita | |
Lunes a sábado: | 8:00 a. m. a 5:00 p. m. |
Tarifas | |
Ingreso libre |
En 1992, con el apoyo del alcalde Jesús Aranda Álvarez, se reconstruye el antiguo local de la Municipalidad Distrital de Cabana, siendo sede actual del museo.
En el año 2006, el arqueólogo Felipe Caballero Aranda, logra que el alcalde Manuel Hidalgo, otorgue la Sesión de Uso del local por tiempo indefinido.Este museo cuenta con dos salas para la exposición permanente, en donde se exhiben cabezas clavas antropomorfas (representaciones de guerreros) y ornitomorfas (búhos), lajas de piedra talladas representando deidades, maquetas de piedra, vasijas de cerámica de caolín con pintura en positivo y negativo, entre muchas otras piezas, todas elaboradas por los Pashash (cultura Recuay).
Y una sala para exposiciones temporales, en donde encontramos información relacionada a ritos y patrones funerarios, en donde se explica a detalle su desarrollo en diferentes culturas a través del tiempo, así como piezas de metal, cuero y restos óseos.
El Dato- En el año 1983, luego de insistir y no obtener respuesta del Instituto Nacional de Cultura (INC), los miembros del Patronato se presentaron ante el presidente Fernando Belaúnde Terry en el Palacio de Gobierno, recibiendo su autorización y apoyo para la creación del museo.- La museografía fue realizada con el apoyo del arqueólogo Steven Wegner y las vitrinas fueron donadas por Telefónica del Perú.
Índice del Articulo